Violaciones correctivas y tortura: así funcionan las terapias para “curar” la homosexualidad
Ilustración por @sinmuchasfotos.

FYI.

This story is over 5 years old.

Identidad

Violaciones correctivas y tortura: así funcionan las terapias para “curar” la homosexualidad

La nota que Mauricio Clark no quiere que leas.

Artículo publicado por VICE México.

Hace unos días las redes sociales se encendieron por las declaraciones de Mauricio Clark, un presentador de televisión que afirmó: “lo más difícil que he hecho en mi vida ha sido arrepentirme ante Dios y haberme perdonado por todas las aberraciones que cometí, porque no nada más fui adicto a la cocaína, también fui adicto a la pornografía y fui adicto a la prostitución. Si me preguntas por mi homosexualidad, hoy puedo decirte que la homosexualidad es parte de mi pasado, hoy retomo una vida como me hizo Dios naturalmente”.

Publicidad

Estas declaraciones no tardaron en hacer eco, sobre todo en personas de la comunidad LGBTTTIQA+, quienes señalaron que este tipo de aseveraciones, sobre todo viniendo de alguien que tiene acceso a cámaras y micrófonos, podían reforzar la idea de que la homosexualidad (y el resto de las orientaciones sexuales) eran algo reversible o “curable”. Incluso Pedro Sola, un comunicador que se encuentra totalmente fuera del clóset ironizó al respecto: “qué pena, pero no es gripe. No se quita”.

Y en efecto, la homosexualidad no es una enfermedad. Hace 28 años la OMS la retiró oficialmente de su lista de patologías, mientras que este año ocurrió lo mismo para la transexualidad, que ya tampoco se considera un trastorno. Y sin embargo, siguen existiendo terapias para “curar”, “corregir” o “revertir” las orientaciones sexuales o expresiones de género. Pero, ¿en qué consisten? ¿son legales? ¿qué relación tienen con los grupos religiosos y conservadores?

Para responder a estas preguntas contactamos a Iván Tagle, Director General de YAAJ México, una organización reconocida por su trabajo en contra de las llamadas “terapias de conversión” o “ECOSIG” (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género).

Cuando le preguntamos si es posible cambiar la orientación sexual, Iván hace hincapié en que esto no es el punto central del debate, sino la libertad y sobre todo la violencia que se ejerce al buscar “corregir” a los individuos. “Actualmente existe todavía este famoso debate de si uno nace o se hace. Diversos organismos y profesionales de la salud tienen aún hoy tienen opiniones encontradas al respecto. Sobre si es posible cambiar la orientación no sería la cuestión relevante, sino que aún si se pudiera modificar la orientación sexual o la identidad de género, esto decisión nunca tendría que darse en un contexto de coerción. Y sobre todo, no se puede permitir que estos esfuerzos por modificar o corregir la identidad de género estén basados en tratos crueles, inhumanos y degradantes”

Publicidad


Iván puntualiza que si bien las llamadas “terapias de conversión” existen, no son los únicos esfuerzos que existen por modificar la orientación sexual. Y que todo este amplio abanico de actos suele recurrir a la violencia en diversos grados y formas. “Muchas veces se recurre a la privación de la libertad, a la tortura, a la violencia física y psicológica e incluso a las llamadas violaciones correctivas. Y somos muchos organismos los que que señalamos que además de ser ineficaces, estas terapias dañan la salud mental y física de las personas”.

Uno de los grandes problemas surge cuando los prejuicios religiosos y/o morales se mezclan con argumentos que quieren hacerse pasar por científicos. “Estas ideas no son nuevas, existen desde hace siglos y han penado y patologizado a las orientaciones sexuales diversas y a toda relación que no tenga como fin la procreación. Y lamentablemente, estos prejuicios mucho tiempo se han ido mezclando con los criterios científicos y médicos de la época para criminalizar la sexualidad e incluso hacerla pasar como una enfermedad”.